¡Ya casi es Navidad! Y si, en esta época del año todos y todas seguimos trabajando y produciendo como si no hubiera un mañana. Aunque hay algo diferente en el ambiente. Sensaciones que entremezclan la ilusión por unas fechas especiales, el agotamiento visible del último trimestre y el estrés por cerrar el ejercicio y alcanzar los temidos deadlines, que llegan de la mano del fin de año.
Pero también hay un momento para el relax, cuando el espíritu navideño se cuelaen la oficina. Pequeños detalles, decoraciones típicas de la época, algún regalo, una comida o cena de empresa…Esto nos ayuda a bajar la guardia y nos brinda ese esperado momento de compartir espacio y tiempo con compañeros y compañeras de trabajo en un ambiente distendido y sin presiones.
Es en este momento cuando, desde BeOm , te recomiendo algunas actividades para conocer mejor a tu equipo, fortalecer el sentimiento de unidad y família. Te cuento todo lo que necesitas saber para ponerlas en práctica.
Serán especialmente útiles si nos encontramos ante las siguientes situaciones:
- Percibimos que la gente viene desmotivada o con poca energía al trabajo. En este caso, podemos introducir actividades en movimiento con un goal motivador.
- Observamos que existe desgaste por picos de estrés en el equipo. Con estas propuestas podremos promover la relajación mediante acciones suaves, incluso en movimiento.
- Por último, si el objetivo es potenciar la unión como equipo, ese sentimiento de familia que muchas veces se olvida, lo ideal es crear juegos potentes para volver a conectar con la ilusión.
¿Y cómo lo podemos hacer? La respuesta correcta es…¡Jugando!
Para que las actividades no sean aburridas o pesadas, el juego es el mejor conductor. Y si cuentas con una persona que lo lidere, ¡mejor que mejor!
Los juegos ofrecen un enfoque lúdico y relajado para aprender sobre los demás, reflexionar y tomar acción. Además, proporcionan un ambiente menos formal y más propicio para la apertura y la participación, lo que facilita el conocimiento mutuo de manera natural y divertida.
Aquí os dejo algunos de mis favoritos:
1-El juego del teléfono
¿Cómo funciona?
Todos se colocan en fila, mirando hacia la pared. El último de la fila piensa en una palabra y la transmite, letra por letra, a través del tacto, en la espalda de la persona que tiene delante. Esta pasará la letra a la siguiente.
¿Lograrán que la palabra original llegue al último o la última escuchante?
Muy recomendable: contar con un árbitro que asegurar la equidad.
¿Qué conseguimos?
- Conexión y comunicación. Este juego destaca la importancia de la comunicación clara y la necesidad de asegurarse de que el mensaje se transmita correctamente.
- Fomenta la empatía, al comprender las dificultades que pueden surgir en la comunicación.
2- El juego del teléfono por equipos y con dibujo
Recomendado para equipos más grandes[ac1] .(15/30 personas)
¿Cómo funciona?
Se forman dos filas para crear un dibujo colaborativo. Las dos personas de cada equipo, que se encuentren en la última fila, deben consensuar qué van a dibujar antes de comenzar.
Gana el primer equipo que complete el dibujo.
Muy recomendable: contar con un árbitro que asegurar la equidad y que cada fila sea, al menos, de ocho personas.
- Colaboración y consenso. Los equipos deben trabajar juntos para lograr un objetivo común. La necesidad de llegar a un consenso en el dibujo fomenta la colaboración y la resolución de conflictos de manera creativa.
3. Describe a tu compañero ¡En positivo!
¿Cómo funciona?
Formando un círculo, cada persona comparte dos aspectos positivos sobre su compañero o compañera de la derecha. Quien recibe los halagos, escucha, agradece, se aplaude y repite el proceso.
¿Qué conseguimos?
- Reconocimiento y apreciación. Este juego construye un ambiente positivo y fomenta el reconocimiento de las fortalezas y cualidades positivas de los compañeros y las compañeras. Además, contribuye a crear un entorno de trabajo más motivador.
4-Quién es quién
¿Cómo funciona?
Formando un círculo, cada persona escribe algo que los demás no sepan sobre ella en una nota. Todas las notas se colocan en una bolsa y se sacan una a una, como en un juego de bingo. Al leer la nota, todos y todas cuentan hasta tres y señalan a la persona que creen que escribió la nota. Después de contar hasta tres nuevamente, la persona da un paso adelante.
¿Qué conseguimos?
- Conocimiento y empatía. Al descubrir información desconocida sobre los demás, se fortalece el conocimiento mutuo y se fomenta la empatía. El juego contribuye a crear conexiones más significativas.
5- El cuento del año que viene
¿Cómo funciona?
En círculo, cada persona comparte algo que le gustaría experimentar o compartir con el equipo el próximo año.
La clave es que la narración debe ser en forma de cuento, ya que cada persona debe enlazar su idea con la anterior. ¡Imaginación, fantasía y originalidad son bienvenidas!
¿Qué conseguimos?
- Visión Compartida y Creatividad: Al expresar las metas y deseos para el próximo año en forma de cuento, se fomenta la creatividad y la construcción de una visión compartida. Este juego promueve la alineación de objetivos y la inspiración mutua.
Los juegos promueven la apertura, la expresión de pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. Además, generan un ambiente cómodo, en el que los equipos comparten información personal con naturalidad, fortaleciendo así la comunicación asertiva.
La Navidad es la época perfecta para llevar a cabo estas propuestas, ya que reinan las actividades sociales y es la fecha, por excelencia, de las reflexiones. Además, la temporada está asociada a valores como la generosidad y el agradecimiento, lo que hace que estos juegos sean especialmente relevantes y significativos durante este período del año.